Cantos Navideños Maronitas Libaneses


PROGRAMA

“Taranim Miladiya”

Cantos Navideños Maronitas Libaneses  

(Y cantos adoptados de la tradición universal)

•       SHUBHHO LHAU QOLO (Canto en Arameo de los primeros siglos de la iglesia.)

•       TESHBUHHTO LALOHO BAMRAUME (Composición del P. Yaacoub Badaoui, inspirado en temas tradicionales)

•       HALEL HALEL •QADISH QADISH MORIO • ITO LO DLO METEDREJ-IBNAL LAH L’INSAN • SHOUBHO LMAULODOJ

(Cuatro cantos de los primeros siglos, en Arameo)

·       ADESTE FIDELES (Canto europeo del siglo XIX, interpretado en, Español, Latín y Libanés)

·       IA RU’ATAN y MALÁKUR RÁBBI WAFÁNA (Canto en Árabe. Composición del P. Joseph Khoury)

•       LES ANGES DANS NOS CAMPAGNES • IL EST NÉ LE DIVIN ENFANT • TOUT PETITE ENFANT (Cantos de la tradición francesa transmitida a la tradición libanesa durante la época del ‘Protectorado Francés’

•       BAINA ARDDIN WASAMA. (Canto en Árabe con música del P. J. Khoury y letra de, Rafael Matar)

•       KAN LLA MA KAN•LLAUNO TITLO (Conjunto de cantos de los primeros siglos de la iglesia maronita)

•       ARSALA AL-LAH (Canto tradicional maronita del siglo XVIII)

•       TRISAGIO • SOUGHITO/QADISH QADISH (Cantos de los primeros siglos, en Arameo)

•       SALMO 121:  RAFA ‘TU ‘AINÁIA (Composición del patriarca de la Iglesia Melkita Católica, Joseph Absi)

•       AILLUHAL MACHUL ILAHU (Canto polifónico. Composición del P. Joseph Khoury con letra del siglo XVIII)

•       JOY TO THE WORD  (Canto polifónico de la tradición inglesa, interpretado, también, en Libanés)

•       DEK THE HALL  (Otro canto de la de la tradición inglesa interpretado, también, en Libanés)

•       MARCHE DES ROIS (Canto francés interpretado, también, en Libanés)

•       STILLE NACHT (Canto alemán del siglo XIX, interpretado, también, en Español, Francés y Libanés,  tomado del arreglo polifónico de Franz X.  Gruber)

•       IA UMMAL- LAH. (Canto del siglo XVIII, con su traducción al Español)

•       DEL CONVENTO DE ANAYA (La noche del 24 y 25 de diciembre se refiere al nacimiento en el cielo, de San Charbel, tras su fallecimiento en esa fecha.  La melodía proviene de los primeros siglos de la iglesia y su métrica y rítmica son especiales, de allí, su dificultad para traducirle, recientemente, al Español.

•       LLA MASIHHAN (Canto polifónico del siglo XX. Composición del P. Joseph Khoury)


“Taranim Miladiya”

Cantos Navideños Maronitas Libaneses  

(Y cantos adoptados de la tradición universal)

Para hablar del programa que ofreceremos, dentro del ciclo decembrino organizado por, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, debemos aproximarnos, brevemente,  al origen de los, Cantos Maronitas, cuya antigüedad se remonta al siglo, IV, de esta era.  El acervo musical sacro y religioso maronita, consta de algunos cientos de cantos de los primeros cristianos, recopilados, desde entonces,  por los monjes de la Orden de San Marón, establecida en Líbano.  (Cabe decir que la Orden Maronita, fue la misma a la que se unió, San Charbel Majlouf (Maklouf) etc.)

Los Cantos Maronitas, se dividen en varias formas según su estructura, (modo o maqam), según su procedencia, según el tiempo litúrgico, (El Adviento, La Cuaresma, La Natividad o Navidad). Éstos, son principalmente, monódicos, es decir que,  la melodía es interpretada al unísono por un conjunto de voces o coro que, en ocasiones es acompañada por otro instrumento (Nai, Ud o, actualmente, teclado oriental), el cual, va doblando la melodía como apoyo.

Actualmente, en el Canto Maronita, se exploran la polifonía vocal religiosa, donde quien escucha, puede diferenciar varias melodías independientes entre sí, en torno a un tema principal.  Incursionando a su vez en la polifonía contrapuntística: Ailluhal Macihul Ilahu.

En el Canto Maronita, se dice que la nota está viva, gracias a que la afinación no tempera o ajusta al, occidentalísimo, La 440hz, por el contrario su movilidad es microtonal, gracias, también a la flexibilidad  que cada modo o “maqam”, ofrece a partir de su estructura para la afinación de las melodías.

El Canto Maronita, también, suele valerse de la polirrítmia, en él, se utilizan acentuaciones rítmicas diferentes, combinadas y/o superpuestas para las distintas voces, enriqueciendo sus formas. Es un canto que heredó algunos de sus genes al Canto Gregoriano. 

El Canto Maronita se interpreta en varios idiomas como, el Arameo, el, Siriaco, el, Árabe, el Siriaco Español. Integran, la tradición navideña en Líbano,  otros cantos provenientes de Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos,  motivo por el cual se canta en esos idiomas, incluso, hoy día, estos cantos occidentales son interpretados en Árabe,  “Stille Nacht (Noche de Paz).

El Canto Maronita, se clasifica, básicamente en los siguientes conjuntos: *Cantos de Gloria y Salutación; *Cantos Marianos; *Cantos de Semana Santa; *Cantos de Resurrección; *Cantos de Inspiración Personal (como los del fundador y director del coro, entre otros); *Cantos Inspirados en Formas Tradicionales y,  *Cantos Navideños Maronitas Libaneses como género llamado: Taranim Miladiya


SEMBLANZA

Yaacoub Badaoui

Dte. Musicología de Oriente Medio.

Es compositor, docente y director, especialista en Música Litúrgica e Historia de la Iglesia Maronita y del Líbano, egresado de la Universidad del Espíritu Santo. USEK, (Kaslik, Líbano) con una maestría en Musicología.

En la Universidad Charles de Gaulle (Lille III), cursó una segunda maestría en, Lengua y Civilización Árabe. En Líbano, fue fundador y director del grupo de cámara, Syrinx Ensemble. En México, del Coro de Nuestra Señora de Líbano, (2000), el cual, desarrolla con el objetivo de difundir la Música Sacra Maronita. A su vez,  creó el taller de Siriaco y de Árabe de N.S.D.L. Actualmente es catedrático de Lengua Árabe en la Universidad Iberoamericana. Es, doctorante en Musicología e Historia de la Música. Universidad de la Sorbona (Paris IV). Es investigador Universitario del Norte de Francia.  Es miembro de la Asociación Solange Corbin; de la Asociación de Artistas e Intelectuales de Ascendencia Libanesa en México. Al Fannan. Es director del  Colegio de Arte, Música y Tecnología de St. Michel, en Bikjaya, Líbano. Es colaborador de la revista “Patrimonio Maronita” que edita la USEK. Tuvo cargos como el de Secretario General de la Facultad de Musicología de la USEK. Cuenta con cuatro producciones discográficas: “Meditación” con Imad Morkos (Líbano-Mèxico) 2018;  "Shabah El Morio" Coro de Ntra. Señora de Líbano. La Buena Prensa (México,2002; “Angham Bitsali” 2 vols., de la Radio de la Charité (Líbano, 1997 “Echos de la Grotte de Jeita” Le Phenix (Líbano, 2000) Instrumental

Coro de Nuestra Señora de Líbano. NSDL

Fundado en México, (2000), por el Musicólgo y monje de la Orden Maronita Libanesa, Yaacoub Badaoui. Obedece el propósito claro de divulgación y difusión de la Música Sacra Maronita y, folclor libanés. El Coro N.S.D. L., está integrado, principalmente, por miembros mexicanos, no obstante, ha constado de personas de diversas latitudes  y culturas. Son solistas de dicha agrupación, las Sras. Juliette Khoury de Bouari; Rona Esthephan; Antoinette Gaintani; Laura Flores y Nayeli Nesme, quien, además es, director adjunto,  maestra de Canto y promotora de la labor su maestro, Yaacobu Badaoui. El acompañante titular del Coro NSDL, es el pianista, egresado del Conservatorio Nacional de Música, el maestro, Carlos Castellanos.

Si bien, el, Coro de Nuestra Señora de Líbano, es una agrupación que desarrolla la pastoral musical de su parroquia, participa en las celebraciones de la comunidad libanesa en nuestro país, desarrollando, a su vez programas de concierto. Su repertorio incluye: Canto Sacro Maronita, Siriaco y del Oriente Cristiano, cantos folklóricos libaneses y del Medio Oriente, des Muwashshahat Árabe-Andalus.

El Coro de Nuestra Señora de Líbano, ha tenido el honor de colaborar con personalidades de la música como la, Sra. Amira Abi Lama, reconocida  instrumentista en la Flauta de Pan. También, con la primerísima agrupación, Ensamble Morkos, de Líbano.

De sus conciertos más recientes:

•       2019. Sesiones Opus 94 IMER. Concierto y entrevista

•       2018. Líbano Crisol de Culturas. Plaza Loreto-UNAM-Asociación, Al Fannan

•       2017. Salón Polivanlente. Museo Nacional de las Culturas del Mundo. Conferencia, La Música Sacra Maronita como parte de las expresiones de las Minorías Orientales en México"

•       2016-Festival Internacional de Día de Muertos. FIDDEM. Tláhuac, 2016 Conferencia-Concierto

•       Concierto Anual de Semana Santa. Plaza Loreto. 2015-2019

•       Casa Museo Venustiano Carranza, 2019. Martes de Ópera, A.C.

•       Biblioteca Vasconcelos, 2019. Martes de Ópera, A.C,